QUE HACER
Actividades Culturales, Comunitarias y Etnográficas

De acuerdo con la UNWTO, el turismo cultural se define como: “Un tipo de actividad turística en la que la motivación esencial del visitante es aprender, descubrir, experimentar y consumir las atracciones/productos culturales tangibles e intangibles de un destino turístico. Estas atracciones/productos están relacionadas con un conjunto de características materiales, intelectuales, espirituales y emocionales distintivas de una sociedad que encapsula las artes y la arquitectura, el patrimonio histórico y cultural, el patrimonio culinario, la literatura, la música, las industrias creativas y las culturas vivas con sus estilos de vida, sistemas de valor, creencias y tradiciones”.
Estas actividades presentan proyectos de desarrollo turístico relacionado a las seis áreas fundamentales de la Herencia Cultural: manualidades y artes visuales, gastronomía, prácticas sociales, rituales y eventos festivos, música y artes escénicas, tradiciones orales y expresiones, y conocimiento y prácticas con respecto a la naturaleza y el universo.
A continuación, le presentamos algunos tours culturales, comunitarios y etnográficos populares que puede reservar y sus principales características.
Comunidad Kogui en Cherua
- Cherua es un asentamiento indígena Kogui ubicado en Palmor, capital del café en la Sierra Nevada.
- Esta comunidad indígena le mostrará sus formas de vida y danzas que evocan su espiritualidad y limpieza energética.
- Baños en piscinas naturales.
- Tour del café.
- Tours de 1 – 2 días.
Quebrada del Sol + Mulkuakungui
Los Mulkuakungui son un pueblo Koguis establecido en la Sierra Nevada de Santa Marta. Es un centro cultural y de protección de la naturaleza. Algunas actividades son:
- Desayuno típico en Quebrada del Sol, resúmenes históricos, impacto de cultivos ilícitos, fase de desmovilización en la región y transición al turismo.
- Caminata en la aldea Kogui “Mulkuakungui” con un “Mamo” (la máxima autoridad indígena).
- Intercambio cultural y el compartir tradiciones: taller de transformación del chocolate y taro, tejidos, etc.
- Caminata ecológica de 20 minutos para llegar al río Don Diego y cruzar para visitar el pueblo Arhuaco de los “Kandumake”
- Comprar mochilas indígenas típicas directamente de la comunidad.
- Tours de 1 o 2 días. Los precios van desde COP $400.000 – COP $600.000.
Gotsezhy
Gotsezhy, (“Renacido”), es un refugio indígena Wiwa establecido en la Sierra Nevada de Santa Marta.
- Sumérjase en la majestuosa piscina natural de la cascada “Matuna” (El Encanto), donde podrá darse un baño en sus refrescantes aguas.
- Intercambio cultural
- Exhibición de artesanías tradicionales.
- Caminata al río Guachaca.
- Tours de 1 o 2 días. Los precios van desde COP $400.000 – COP $600.000.
Ruta del Río – 2 días
Este tour se realiza en una pequeña vereda rodeada de mucha biodiversidad. La comunidad ha hecho una transición de depender de los cultivos ilícitos a una nueva vida en el turismo. Por esta razón, se creó el Tour de la Ruta del Río, como una alternativa de ingreso para cada una de las familias campesinas e indígenas de la vereda. Algunas actividades incluyen:
- Descansar y deportes acuáticos en el Río de Buritaca
- Avistamiento de flora y fauna nativa
- Intercambio cultural con las comunidades indígenas Kogui “Maleiyi” y los Mulkuakungui
- Paseo a caballo, tubbing, caminatas y más.